Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol mexicano. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2010

El balón que vino de México

Corría el año 1961 en una ciudad de Cáceres, Malpartida de Cáceres. Un grupo de amigos tenía una gran pasión por el fútbol pero solo podían usar hasta entonces balones en bastantes malas condiciones que se rompían una y otra vez en el terreno de juego que por entonces era de tierra y estaba lleno de piedras. Por aquel entonces el diario Marca era uno de los periódicos que más llegaban al pueblo, y en concreto a la peluquería donde trabajaba José Mateos, uno de aquellos amigos. En Marca en aquel tiempo había una sección de cartas de los lectores, "El buzón de Marca", y a José Mateos se le ocurrió la idea de escribir una carta esperando que alguien la viese publicada en el periódico y les mandaran un balón de reglamento, que era lo que pedían en aquel escrito. Pasaba el tiempo y el balón no llegaba hasta que un día llegó un balón a Marca.


Aquel balón llegó desde México gracias a una persona que realizaba un programa radiofónico. Así fue como consiguieron el balón que llegó a Malpartida y revolucionó a todo el pueblo. Aquel balón cambió la historia del fútbol en este pueblo cacereño y consiguió que se interesaran por el deporte de una forma más seria. Gracias en parte a aquel boom se llegaron a desplazar hasta siete autobuses para ver los partidos que su equipo jugaba como visitante. Una historia que surgió después de la guerra civil,donde las posibilidades de la mayoría de ciudadanos eran infinitamente menores a las actuales y en las que la emigración estaba a la orden del día. Una historia que mezcló la ilusión de una juventud de posguerra, la emigración, el periodismo...y el fútbol.

Podéis ver el documental del año 2009 dirigido por Jerónimo García Castela pinchando aquí. No es muy largo y merece la pena bastante verlo. Espero que os guste este documental sobre una de esas curiosas historias que ha dado el fútbol.

martes, 13 de octubre de 2009

El seleccionador nómada


Si hablamos de un seleccionador nómada ese no puede ser otro que Bora Milutinovic. Nacido en Serbia, perdió a sus padres cuando era un niño, y casado una mexicana (aunque se rumorea que tiene también esta nacionalidad, no es así), comenzó su carrera en el mundo del fútbol como futbolista. Jugó en equipos como el Partizan, el Mónaco, el Niza o los Pumas de México, sin llegar a destacar demasiado, o al menos no tanto como de entrenador.

Pero donde empezó a destacar fue en los banquillos. Comenzaría en Pumas de la UNAM, donde había terminado su carrera como jugador justo la temporada anterior. En el año 1977 se decidió a dar el cambio, y duró 4 temporadas en el banquillo de este equipo mexicano. 32 años después sigue entrenando. En 1983, tras dos años de inactividad, le llegó su primer trabajo como seleccionador, en concreto con México. Precisamente llevaría al equipo al mundial que jugarían en casa en 1986. Su participación en aquel mundial dejó abierto el debate a favor o no de su continuidad, al final, sería destituido tras aquella cita mundialista.

En 1987 tuvo un pequeño contacto con banquillos de clubes, en concreto entrenó a San Lorenzo de Almagro y a Udinese, pero no duró mucho. Su segundo trabajo como seleccionador sería al frente de Costa Rica, en 1990 en el mundial de Italia, donde dio la sorpresa ganando a selecciones como Suecia y Escocia en la fase de grupos, los cuales quedarían relegados en esa fase. Costa Rica pasaría como segunda en un grupo que comandó Brasil. En octavos de final se acabaría aquella bonita historia, perdiendo contra la antigua Checoslovaquia por 4-1.

La posterior aventura de este nómada de los banquillos le llevaría a Estados Unidos, donde entrenó desde 1991 hasta 1995. Otra vez entrenaría en un Mundial que se jugaría allí, siendo otra vez el seleccionador anfitrión. Pasarían la fase de grupos tras empatar con Suiza y ganar a Colombia (partido que posteriormente sería trágico por las consecuencias que tuvo, la muerte de Escobar). En octavos le tocó el gordo, Brasil, los que terminarían siendo campeones, y ante los que solo perdieron por 1-0. Después de aquello, del 95 al 97 volvió a entrenar a la selección mexicana, a la que clasificó para el Mundial de Francia, pero le destituyeron 6 meses antes de empezar el torneo, pero aquello tuvo al final unas consecuencias positivas.

Más tarde, llegaría su primera aventura africana, concretamente la de Nigeria, con la que acudiria al Mundial de Francia. En aquel Mundial de nuevo llamaría la atención del mundo, quedando primera de su grupo dejando fuera a España y Bulgaria. Los octavos de final volverían a ser su tumba mundialista de nuevo, esta vez, ante aquella Dinamarca liderada por Michael Laudrup, que en aquel Mundial vivió su segunda juventud. La temporada siguiente volvió a un club, al MetroStars, al que solo entrenó una temporada.

De nuevo, volvía a su puesto de seleccionador, esta vez la aventura le llevó a otro nuevo continente, a Asia, y más en concreto a China. Cogió al equipo en el año 2000 y lo consiguió clasificar para el Mundial de Japón y Corea del Sur, algo inesperado, por primera vez en su historia China jugaría un mundial de fútbol, aunque también influyó que 2 de las potencias asiáticas ya estaban clasificadas por organizar el Mundial. Pero aquel equipo tenía demasiada poca calidad como para dar la sorpresa de nuevo. Costa Rica, Brasil y Turquía les ganaron con facilidad.


Después, en 2004 entraría a la selección de Honduras y al Al-Sadd de Arabia Saudí. En 2006 se adentraría en otra de sus "exóticas aventuras", esta vez la selección de Jamaica, donde no tuvo mucha suerte ya que lo despidieron en 2007. Desde entonces había estado sin entrenar hasta este año presente.

En abril comenzaría su enésima etapa como seleccionador, esta vez con Irak con la que disputó la pasada Copa Confederaciones, en la que no logró que los iraquíes marcaron ningún gol. Además, la clasificación para la próxima cita ha sido bastante discreta, a pesar de ello por ahora sigue como seleccionador.

Además de sus conocimientos futbolísticos, ser un nómada de los banquillos le ha hecho aprender varios idiomas. Bora habla serbio, francés, inglés, italiano y castellano.

Por ahora, puede presumir de haber estado presente en 5 mundiales de fútbol como seleccionador de forma consecutiva (con selecciones diferentes), y de haber conseguido pasar a la segunda ronda de los mundiales con 4 selecciones distintas. Aunque resulte curioso, aún le falta entrenar a una selección europea. Aún hay tiempo para el seleccionador aventurero.

Os dejo este magnífico video de la ESPN sobre la carrera de Bora Milutinovic: