Mostrando entradas con la etiqueta Mourinho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mourinho. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2010

Análisis de la final de Champions

Llegó el gran día del fútbol europeo. La final de la Champions llegaba con dos equipos que no entraban en demasiadas quinielas a principios de temporada. Visto el recorrido de ambos equipos a la final el Inter partía con cierto favoritismo, además de tener una necesidad histórica que suele ser positiva en este tipo de finales.

El partido se desarrolló como podríamos haber imagino. El Bayern con más posesión de balón y el Inter acortando en defensa los espacios para sus rivales. Ante la pregunta que le hizo un periodista a Van Gaal sobre si el Bayern había jugado igual los 90 minutos la respuesta es que si no jugó igual, si lo hizo prácticamente igual. No aportó variantes distintas en ningún momento.

En los primeros minutos fue el Inter el que trataba de presionar más arriba e intentar atacar a los alemanes, pero rápidamente volverían a replegarse atrás y buscar balones directos a Diego Milito. Las ayudas defensivas del Inter en la final (como ya hiciera en el Camp Nou por ejemplo) son un ejemplo de como defender bien (que no es lo mismo que acumular jugadores). Cada jugador (excepto Diego Milito que se preocupa de forma un poco más exclusiva de atacar) de saber a quienes tenían que marcar y a qué compañeros tenían que ayudar. Repasando el partido destaca una de las marcas por encima de las demás: la de Javier Zanetti sobre Schweinsteiger. En todo momento el argentino estaba pendiente del centrocampista alemán en cuanto este tocaba el balón. Mourinho sabía que era la forma de cortocircuitar el centro del campo alemán. En cambio, Van Bommel probablemente fue el jugador al que el Inter dejaba jugar más con el balón ya que los balones que tenía los jugó la mayoría en horizontal (ya fuese a Lahm o Schweinsteiger principalmente).

La otra gran marca era sobre Robben, principalmente focalizada en Chivu, al que siempre ayudaba mínimo un jugador más. El que más: Cambiasso (además de Pandev, Samuel y el propio Sneijder). Precisamente el holandés fue de lo poco positivo en el Bayern, su calidad y rapidez (superior a la de Chivu) eran el gran arma de los alemanes, aún así el sistema de ayudas del Inter minimizó un poco sus posibilidades. El otro destacado en el Bayern, otra vez, Altintop, fue el único que entendía que para intentar sorprender el Inter las opciones pasaban por tener una mayor movilidad e intentar no ayudar a fijar tanto las marcas (algo que por desgracia para el Bayern si hicieron Muller y Olic). Cuando el Bayern atacaba uno de sus grandes fallos fue que Muller se metiese prácticamente como otro delantero junto a Olic lo que facilitó durante todo el partido el marcaje de Lucio y Samuel. Un ejemplo de que lo debería haber hecho el Bayern es la primera jugada del segundo tiempo: Olic baja unos metros a pedir el balón y Altintop y Muller suben hacia arriba aprovechando que los centrales del Inter se ven obligados a salir a por el croata. Resultado: la mejor ocasión del Bayern en toda la final. Faltó poco para que Muller hubiese puesto el empate en el marcador. Para mi el principal problema del Bayern en la final en ataque fue que jugó muy estático, teniendo como mayor solución siempre la jugada individual de Robben. La mayoría de sus ocasiones (salvo la comentada) fueron tiros desde fuera del área o alguna jugada a balón parado. Poco más.

Por otro lado, el ataque del Inter se resume en una serie de movimientos que ya habíamos visto en algunos de sus partidos en esta Champions. El principal: los balones directos a Milito. El típico movimiento de Milito siempre era el desmarque hacia la banda izquierda aprovechando los espacios que podía dejar Lahm y así consiguió más de una vez sacar de su posición a Van Buyten, lo cual siempre tenía una consecuencia: espacios para Sneijder (y también para Pandev, como ocurrió en la primera ocasión del Inter en el segundo tiempo). En la derecha Eto´o se abría siempre también a banda derecha (bien para abrir más el campo, o en ataque estático para apoyar en las subidas a Maicon). En el primer tiempo también pudimos ver otro típico movimiento de ataque del Inter. Ejemplo: Milito coge el balón en la banda izquierda y Pandev y Eto´o van al remate (atrayendo a los defensas) mientras Sneijder busca la espalda de esos jugadores en el segundo palo, por ejemplo como ocurrió cuando el holandés no llegó a golpear bien el balón (minuto 32 del primer tiempo).

En cuanto a la defensa del Bayern su gran problema fue la dificultad de sus centrales para marcar a jugadores más rápidos y como el Inter aprovechaba la espalda de sus laterales (sobre todo, la de Lahm). El otro gran problema fue el no intentar ni siquiera tirar el fuero de juego. Un dato curioso del partido es que no hubo ningún fuera de juego. Para el Bayern malo, teniendo defensas más lentos que los atacantes interistas es algo más negativo que otra cosa. Para el Inter una forma de protegerse, sobre todo ante Robben. En el segundo tiempo, al verse abajo el Bayern intentaba anticiparse, lo que facilitó aun más las contras del equipo italiano, sobre todo cuando lo hacían sus centrales (lentos en sus salidas y que incluso perdieron más de un balón por alto ante jugadores de menor estatura).

Minuto 62 y Van Gaal decide dar entrada a Klose por Altintop, lo cual no cambió casi nada. Klose ocupando la posición de Muller hasta ese momento (como ya he dicho demasiado arriba y estático) y el propio Muller pasaba a ocupar el puesto de Altintop en banda izquierda. En el Inter ocurrió algo parecido con el cambio de Stankovic por Chivu, el primero pasó al puesto de Zanetti y el argentino al del rumano, con las mismas consignas que habían tenido sus compañeros hasta ese momento.

Un par de cosas más. El rol de Sneijder en defensa otra vez tan determinante como en ataque, siendo el primero en iniciar la presión y las ayudas (4-4-1-1). Y sobre la posición de Eto´o, se habla mucho de que jugó como lateral derecho. El camerunés ayudaba un poco con Altintop cuando la situación lo requería, y principalmente defendía de verdad cuando subía Badstuber (algo que no ocurrió demasiadas veces), incluso después del primer gol de Milito el que ocupa la posición de delantero centro es él pasando el argentino a ocupar la banda derecha.




(Para ampliar imágenes pinchar en las dos alineaciones gráficas)

Una final muy táctica en la que Van Gaal aportó pocas soluciones para atacar a la defensa del Inter, y donde el equipo italiano volvió a realizar algo parecido a "el piano" (versión defensiva). A la media hora los porcentajes del Bayern de posesión ya eran los mismos que al final del partido (68%-32&), sin embargo el equipo que más corrió en total fue el alemán (algo más de 2000 km. según las estadísticas de la UEFA), algo que se resume comparando la final con un partido de balonmano (la defensa estática del Inter contra el movimiento horizontal de balón del Bayern y entradas de uno contra uno que se estrellaban siempre ante su defensor y su ayuda, con lo que los atacantes corren más que los defensores).

En realidad la final se desarrolló de forma parecida desde el primer minuto hasta el último. Se repetían movimientos una otra y vez, así que probablemente me tenga que ir a Munich con Van Gaal (estaría encantado y aprendería bastante, dicho sea de paso). Gran final en el sentido táctico, aunque en el sentido del espectáculo para el espectador puede que no lo fuese tanto.



Lectura recomendada:
Zonal Marking
Audio recomendado:
Axel Torres (gracias a Sergio Santomé)

Los que entráis por aquí sabéis que no es habitual que haga un artículo de este tipo, pero puede que a partir de ahora de vez en cuando haga algunos cuando vaya teniendo bastante tiempo.

lunes, 3 de mayo de 2010

Las semejanzas Mourinho - Clough

En septiembre de 2004 Brian Clough opinaba esto sobre José Mourinho: "There's a bit of the young Clough about him" "For a start, he's good-looking and, like me, he doesn't believe in the star system. He's consumed with team spirit and discipline. The players have to fit in with his vision and pattern of play, which is right." Fueron algunas de las últimas palabras de Old Big Ead antes de morir, y después de que The Special One solo llevase unas semanas en el Reino Unido.

Donde más se parecen ambos es en su carácter. Siempre polémicos con la prensa, con ese toque de arrogancia y prepotencia que trata distraer todo lo que rodea los partidos y centrar el debate y todos los focos sobre sus figuras y la imagen que se ha tenido o se tiene de ambos. Una forma de empezar ya a ganar los partidos a sus rivales, o al menos mantenerlos ocupados con el "no fútbol". Los dos dejaron frases para la posteridad. Tenéis frases de Brian Clough y de Mourinho para no acabar nunca, como "Please don't call me arrogant, but I'm European champion and I think I'm a special one" o "I wouldn't say I was the best manager in the business. But I was in the top one" Todo dicho por parte de ambos. Hasta celebrando victorias tienen su parecido, con esas carreras por el césped al conseguir grandes victorias.


Ambos se hicieron con los jugadores más caros del momento en el fútbol inglés, cada uno en su época. En lo que no se parecen es según cuentan en que Brian Clough le invitó a hacer el té a Trevor Francis en su primer día como jugador suyo en 1979. No me imagino a Mourinho haciendo lo mismo con Shevchenko. Tanto Clough como Mourinho tuvieron siempre la confianza de sus jugadores, sobre todo de los capitanes de sus equipos: Roy McFarland, Terry Hennessey, John Terry, Frank Lampard, Javier Zanetti, etc. Es difícil escuchar a ex-jugadores de Clough y Mourinho hablar mal de ellos. La unión de los grupos de jugadores que entrenaron ambos es la principal razón de su éxito. A todo ello, siempre hay que añadir su ingenio como estrategas.

Tuvieron pasos polémicos por un determinado club, que casi siempre terminaron siendo sus grandes rivales y de donde más criticas recibieron. Para Brian Clough ese club fue el Leeds United, para José Mourinho el Barcelona. Además, tienen similitudes sus estancias en el Derby County y Chelsea, ya que fueron dos grandes etapas para ambos, terminadas con polémicas actuaciones en semifinales de Copa de Europa (no llegaron nunca a la final con ambos clubes, pero si ganaron la liga inglesa). Brian Clough con el Derby ante la Juventus y José Mourinho con el Chelsea ante el Liverpool. Ambos terminaron saliendo de sus clubes por sus deterioradas relaciones con los dueños de Derby County y Chelsea.

Otro aspecto en común es que ganaron su primera Copa de Europa con equipos por los que nadie hubiese apostado nada en su momento al principio de aquellas competiciones europeas. Clough con el Nottingham Forest y Mourinho con el Oporto, ante rivales también poco usuales en finales europeas como el Malmoe y el Mónaco. Clough fue el segundo técnico inglés en conseguir que un equipo ganase dos Copas de Europa seguidas (tras Bob Paisley con el Liverpool 1977 y 1978), ahora Mourinho puede conseguir ganar la Copa de Europa con dos equipos distintos (antes lo hicieron Ernst Happel (Feyenoord 1970 y Hamburgo 1983) y Ottmar Hitzfeld (Dortmund 1997 y Bayern 2001).


El punto que puede unir aún más las semejanzas entre el inglés y el portugués es ganar una Copa de Europa en el Bernabeu. Brian ganó su segunda Copa de Europa en el estadio madridista ante el Hamburgo confirmándose como el mejor entrenador del momento, y desde entonces ya uno de los mejores de la historia. Ahora Mourinho tiene la posibilidad de emularlo ganando su segunda Copa de Europa también en Madrid y ante un equipo alemán, esta vez, ante el Bayern Munich, pudiendo confirmarse una vez más como uno de los grandes.

Los dos tienen biografías oficiales y se han escrito libros sobre ellos, muy recomendables, tanto "¿Por qué tantas victorias?" en el caso del portugués como "The Damned United" en el caso del inglés. Estoy leyéndome el último de ellos, quizás cuando lo termine y se vea el desenlace de esta temporada para Mourinho escriba una segunda parte sobre las semejanzas entre ambos. Por ahora esperaremos si The Special One cada día se parece más a Old Big Ead.